Requisitos para casarse por la iglesia: conozcan todos los trámites
Desde que el mundo es mundo, los cristianos saben que la unión matrimonial es sagrada y fue instaurada por Dios. Sin embargo, no es muy sencillo comprender cuáles son todos los requisitos para casarse por iglesia. Aquí, las respuestas.

La mayoría de los novios que camina hacia el altar lo hace para prometer amor hasta la muerte, pero la relación de amor puede extinguirse mientras que el vínculo de justicia derivado del sacramento perdura hasta la muerte. Muchos novios planifican una boda religiosa luego del civil, pero es frecuente que surjan dudas sobre el alcance y los detalles prácticos de la celebración, sobre todo por lo que concierne a qué se necesita para casarse por iglesia. Descubran si comparten algunos de estos interrogantes sobre el casamiento por iglesia.
Índice de contenidos
- ¿Qué significa el sacramento del casamiento por iglesia?
- ¿Cómo elegir entre una boda con misa o sin misa?
- ¿Es obligatorio estar bautizado para casarse por iglesia?
- ¿Se necesita haber tomado la comunión para casarse?
- ¿Qué es el curso prematrimonial y por qué es obligatorio?
- ¿Cuál es la diferencia entre padrinos y testigos en una boda religiosa?
- Documentación necesaria para casarse por iglesia
- ¿Qué es el expediente matrimonial y cuándo deben tramitarlo?
- Impedimentos y licencias: ¿qué deben tener en cuenta?
- ¿Se puede celebrar un matrimonio católico fuera de la iglesia?
1. ¿Qué significa el sacramento del casamiento por iglesia?
Los novios que quieran consolidar la unión matrimonial por medio del sacramento deben conocer las características propias de un vínculo indisoluble que no se extingue sino hasta la muerte de uno de los cónyuges. Es un vínculo sagrado instaurado por Dios.
El matrimonio es la piedra fundacional de la familia, cuyo objetivo principal es dar vida a los hijos. Si estás interesado en un casamiento por la iglesia, es importante tener en cuenta el protocolo de la ceremonia y todos los detalles necesarios para que sea inolvidable.

2. ¿Cómo elegir entre una boda con misa o sin misa?
Es una duda muy frecuente entre las parejas. Depende del deseo de los novios, de las preferencias del sacerdote y de otras circunstancias que iremos mencionando. El matrimonio es uno de los siete sacramentos y se puede celebrar aparte de la Eucaristía. Cuando por alguna razón no se estima oportuno o se desea una ceremonia más corta, se puede celebrar la boda sin misa.
3. ¿Es obligatorio estar bautizado para casarse por iglesia?
Vamos a ver cuáles son los requisitos para matrimonio por la iglesia, hablando primero de si es necesario estar bautizados o no. El bautismo es el camino para incorporarse a la iglesia católica, por ende el derecho canónico se reserva la competencia de exigir que al menos uno de los dos contrayentes esté bautizado o haya sido recibido en la iglesia católica mediante un acto formal. El certificado de bautismo será por lo tanto un trámite que deberán tener en cuenta. Si solo uno está bautizado, se aplica el canon 1124 para matrimonios mixtos o el canon 1086 por disparidad de cultos, según sea el caso.
- También podría interesarte: ¿Cómo se deben acomodar los invitados en la iglesia?

4. ¿Se necesita haber tomado la comunión para casarse?
No es un requisito para casarse. En el caso de que ambos no hayan tomado la comunión, pueden optar por una ceremonia sin misa. Cuando uno sí lo ha hecho y el otro no, es una opción celebrar con misa o sin misa, aunque la persona que no tomó la Primera Comunión no podrá comulgar. En cuanto a la confirmación tampoco es una exigencia.
5. ¿Qué es el curso prematrimonial y por qué es obligatorio?
La parroquia solicita a los contrayentes la participación de un curso prematrimonial de catequesis para profundizar sobre el significado del sacramento y el reto que conlleva esta unión. Se reflexiona sobre distintos aspectos de la convivencia, los derechos y las obligaciones, los hijos, las propiedades esenciales del matrimonio y sus efectos en el vínculo. Lo pueden realizar en la parroquia que elijan para casarse o en cualquier otra que pertenezca a la misma Diócesis.

6. ¿Cuál es la diferencia entre padrinos y testigos en una boda religiosa?
La función de padrinos es una costumbre social, a diferencia de los testigos que sí exige la Iglesia. El ordenamiento canónico no establece que haya padrinos para celebrar el matrimonio, sino testigos para dar fe de la unión de la pareja. El sacerdote los va a convocar para asegurarse de que no se incurre en vicios de consentimiento. Te dejamos todo lo que tienes que saber sobre padrinos y testigos en una boda.
7. Documentación necesaria para casarse por iglesia
Cuando quieran formalizar la inscripción, el sacerdote pedirá los siguientes documentos de cada uno de los contrayentes:
- Documento de Identidad (contrayentes y testigos), partida de nacimiento
- Acta de Bautismo (se busca en la iglesia donde se han bautizado, con una fecha de antigüedad que no supere los 6 meses)
- Certificado del curso prematrimonial e inscripción del matrimonio civil. Se recomienda concurrir a la parroquia de la zona donde vive, al menos, un miembro de la pareja.

8. ¿Qué es el expediente matrimonial y cuándo deben tramitarlo?
El expediente se abre 3 meses antes de la fecha elegida para casarse y se incorporan los documentos solicitados a medida que los van obteniendo. Se requieren 2 testigos para dar fe de la relación de pareja que no sean parientes. Luego tendrán una entrevista con el sacerdote y firmarán su testimonio como parte del expediente. Según las circunstancias, los novios deberán acudir a algunas reuniones para ir preparando la ceremonia.
9. Impedimentos y licencias: ¿qué deben tener en cuenta?
Si los dos contrayentes son bautizados, una parte católica y la otra no católica, se habla de matrimonio mixto. Algo similar es el caso de disparidad de cultos, cuando una parte es bautizada y la otra no bautizada. En ambas circunstancias se debe obtener la dispensa parroquial para validar el matrimonio católico. Lo que la Iglesia procura es garantizar la fe católica de los hijos y evitar una división en la familia, aunque siempre tomará con especial solicitud cualquier caso que requiera acogimiento.

10. ¿Se puede celebrar un matrimonio católico fuera de la iglesia?
La naturaleza sacramental del matrimonio indica que el lugar para la celebración es la iglesia parroquial. Sin embargo, se prevén las situaciones legítimas mencionadas en el punto anterior. En ambos casos se puede solicitar el permiso del párroco o del obispo para celebrar el matrimonio en otro lugar conveniente por causas justas y razonables. Estas dispensas son muy específicas y están expresadas en las normas del derecho canónico. Para el caso de que ambos contrayentes sean bautizados católicos hay pocas probabilidades de celebrar fuera del recinto de la iglesia. No decimos que es del todo imposible. Dependerá mucho de la disposición de los sacerdotes y obispos.
El matrimonio por iglesia establece una formalización del compromiso mutuo. Durante el cursillo prematrimonial, irán profundizando sobre el significado del sacramento y allí también podrán ir resolviendo otras dudas.